El Camino de Santiago por: Jordi Pujol


Porqué millones de personas de todo el mundo durante siglos han querido recorrer el Camino de Santiago? En mi caso había motivos espirituales, histórico-culturales, muchas ganas de conocer gente y sitios interesantes, era un reto y una aventura y, como no, una ocasión por compartir vivéncias con los amigos y compañeros de viaje. Antes de iniciar los preparativos del viaje me tenía que responder dos preguntas:

- Estoy preparado físicamente y psicológicamente para recorrer en bicicleta de montaña 1.200 kms en 15 días ?.

-Tengo una bicicleta en condiciones?

Las dos respuestas afirmativas, y la seguridad y confianza que me transmitia mi amigo-guía Joan (para él era su tercer Camino y conocía bien la ruta, el perfil de las etapas, los albergues, los sitios interesantes por ver, etc), todos estos estímulos me ayudaron a decidirme. Había de ir a Santiago! .

Días antes del día de la salida yo estaba nervioso por los preparativos: Qué equipaje tengo que llevar? Llevo demasiado peso en las alforjas?. He reforzado lo suficiente la bicicleta?. Cuánto dinero tengo que llevar?.Tenía ganas de iniciar el viaje, de hacer realidad este peregrinaje..., ya tenía ganas que llegara el 5 de julio de 2003!.

Salir desde el monasterio de Montserrat fue especialmente emotivo. Montserrat no es un sitio cualquiera, sino un sitio especial para los catalanes. Simbólicamente, uniendo Montserrat con Santiago de Compostela, unimos dos pueblos, el catalán y el gallego así como dos sitios con una historia milenaria. Aunque las etapas catalanas y aragonesas fueron interesantes, yo tenía ganas de llegar a Puente la Reina (Navarra) y atravesar el puente románico sobre el río Arga. En Puente la Reina se juntan el Camino Aragonés y el Camino Francés, se ven ya muchos peregrinos, y tenía la sensación de que el Camino de verdad empezaba aquí. Desde entonces ya dormimos en albergues, pudimos conocer a otros peregrinos-ciclistas, fuimos más constantes en sellar nuestras credenciales de peregrinos, y todos éramos  conscientes de que ya no había marcha atrás. Otros sitios especialmente emotivos para mí fueron la subida a la Cruz de Hierro ( los montes de León), donde según la tradición hace falta dejar una piedra y pedir un deseo bajo la cruz. También la subida al O' Cebreiro (Lugo), primer pueblo de Galicia y por lo tanto, todo un símbolo. Y como no, la entrada a la catedral de Santiago de Compostela, la misa del peregrino...... Detrás quedan muchas anécdotas y vivencias, días buenos y malos anímicament, el fuerte calor, los amigos que has hecho, la convivencia con los compañeros, los problemas con la bicicleta, etc. Han sido dos semanas que no olvidaré nunca, y todo el mundo dice que ya no soy el mismo desde que volví del Camino de Santiago. Animo a todo el mundo que haya leido este texto a seguir el Camino según sus posibilidades. Así podréis responder en primera persona la pregunta que me he hecho al inicio de mi escrito...    

JORDI PUJOL MAURI