Etapa Sexta : CARCABOSO-FUENTEROBLE DE SALVATIERRA
martes 13.07.2004.
Kms. |
Kms. Totales |
Media |
Tiempo |
Dificultad |
Señalización-Tiempo |
86.6 |
488. |
11.3 km/h |
7h 39' |
Media-baja |
suficiente- Calor moderado |
Siguiendo los consejos de la Sra. Elena,
salgo de Carcaboso por carretera hacia Valdeobispo, solamente son cuatro
kilómetros. Paso el pueblo y continúo por carretera, a unos 400 mtrs. de
las últimas casas del pueblo, aparece a mano derecha un indicador/desvío
hacia una ermita que no recuerdo el nombre, se ha de coger el desvío
a pesar de la pendiente. La subida es fuerte pero no dura mucho. Una vez
que estás arriba, la carretera planea hasta “Venta Quemada”. Paro un rato
en el cruce de la venta, solamente unos perros desconfiados me hacen compañía.
Allá, y en dirección a Caparra, el cordel, como ellos le llaman a la vía
pecuaria, es ancho y está bien señalizado. A partir de aquí hasta Aldeanueva
no hay pérdida, pues en todo el tramo vas limitado por vallas de diferentes
fincas. Llego a Caparra, el sol de la tarde no molesta y puedo hacer una
visita algo más tranquila por estos restos romanos. La excavación
está bien ordenada y documentada. Los encargados del Centro de Interpretación
de Caparra me informan que tienen café y agua fresca. Cómo quiero aprovechar
la tarde pedaleando algo más, dejo la visita al Centro de Interpretación
para otra ocasión, ahora pienso que fue uno fallo. Llegan un par de vascos
de Uturbil (Guipúzcoa), a los que lo hago una foto que nunca recibirán,
pues la hice con el carrete que se estropeó en Salamanca, del cual
fue imposible recuperar algo. El Camino deja Caparra y se ensucia con vegetación
que limita el ancho. Se debe ir con cuidado ya que las alforjas no se pueden
estropear. Cuando encuentro la carretera de servicio del Canal la sigo hasta
volver a encontrar la N-630 cerca de Aldeanueva. En Aldeanueva del Camino
lleno de agua los depósitos en una fuente que encuentro en una plaza llena
de personas que charlan despreocupadamente. Un señor mayor se me acerca....
-De donde es Vd. ?. -De Tona, le respondo, un pueblo que hay cerca de Vic.
-Hombre,... yo la conozco, pues estuve trabajando en Manlleu, Ripoll y Camprodon,
en una compañía eléctrica. -Así que catalán..., pues mire
aún me acuerdo: “ Setze jutges d'un jutjat ............., y y a continuación
me recia otro trabalenguas catalan...atribuido a no se quién. -Muy bien,
muy bien ...a modo de felicitación, respondo. -Y qué tal le va la bicicleta?,
vuelve a preguntar. Parece muy cara, no ?. -No es barata, no !.le digo.
-Y qué, de ruta por estos caminos ?. -Pues, voy hacia Santiago de
Compostela y vengo de Sevilla, respondo. -Caray , caray... El grupo de personas
que asisten a la conversación no pierden detalle .... -Aún le falta mucho,
oiga !!!. Que tenga mucha suerte !!!, me desean para el Camino. Esta es
su despedida. Refrescado por el agua y la conversación, paso el
puente románico que hay en el pueblo y continúo mi camino hacia Baños
de Montemayor, en todo momento sigo por la carretera. Al rato abandono la
provincia de Cáceres y entro en la de Salamanca, esto pasa poco antes de
llegar al pueblo de Puerto de Bejar. No se entra en él, se queda a mano
derecha. El Camino continúa bien señalizado, va bajando hasta que pasas
el puente sobre el río "Cuerpo de hombre", subes un poco, se deja
una granja a mano derecha y continua por una carretera asfaltada,
paralela al río, se sigue durante unos seis o siete kilómetros. Llega un
momento que dejas la carretera y continuas por el Camino, que se hace difícil
y empinado, es hora de volver a empujar la bici un rato. Llego a Calzada
de Bejar,
cuando yo paso los geranios estan llenos de flores ( foto
izquierda). Unas mujeres cosen y charlan a la puerta de su
casa. Todas me miran al pasar. Qué pensarán de mi y de mi
montura ?. Dejo atrás el pueblo y continúo por el Camino hasta Valverde
de Valdecasas, de paso aprovecho por contemplar los miliarios que se encuentran
por el camino, y descubro que un miliario corresponde a unos 1480 mtrs.
Sin darme cuenta paso Valverde y Valdecasa. Desde Valdecasa hasta Fuenterroble
de Salvatierra continuo por la carretera. En el albergue de Fuenterroble
encuentro hospitalidad y servicios. El Padre D. Blas acompañado de algunos
hospitalarios, como Manuel, y otros de diferentes países, limpian arreos
de caballos, pues a la mañana siguiente tienen una romería
muy importante y hace falta ir bien presentado. La colada y la limpieza
personal me ocupa buena parte la tarde. La cena, la preparamos y la consumimos
todos juntos en hermandad. Don Blas es todo un personaje. Después
intercambiamos experiencias y deseos, sobre todo con un setentón
francés que es toda una figura, pictórica y intelectualmente,
habla un castellano muy bueno y socialmente tiene las ideas muy claras.
Después nos acostamos. El francés a soñar............